Producción Descendente

Porqué desciende la producción de algarrobas si su cultivo es beneficioso para la economía española y el ecosistema.

PRODUCCIÓN DESCENDENTE DEL CULTIVO DE LA ALGARROBA

La producción mundial de Algarroba va en descenso y la cosecha actual española es muy inferior a la que se obtenía antiguamente.
 
Nos preguntamos cómo es posible que su cultivo esté en decadencia, tratándose de un árbol robusto y fácil de cultivar, que fructifica en abundancia, cuyo fruto es muy nutritivo (tanto para el ganado como para las personas) y siendo la algarroba tan usada en distintas ramas industriales y el garrofín tan valorado.
 
Intentaremos explicar lo que puede haber influido al retroceso de los cultivos del algarrobo en España, posiblemente algunos factores también pueden aplicarse a la producción mundial.
  • Las heladas de febrero de 1.956 y las de Enero de 1.985, dañaron y produjeron la muerte de millares de árboles, obligando a eliminar muchos de ellos, que después no fueron replantados.
  • A partir de los años 60, empieza la disminución de animales de trabajo para las tareas agrícolas (la algarroba se incluía en su dieta habitualpor la sustitución de maquinaria.
  • Las costumbres cambiantes del agricultor hace que disminuya la actividad en el campo y se centre más en las granjas de engorde, restándole beneficios al algarrobo que abastecía de alimento al ganado que pastaba por la zona.
  • La construcción de urbanizaciones turísticas y autopistas en todo el litoral mediterráneo supone la deforestación de muchos cultivos y árboles diseminados. Según un informe de Greenpeace: “desde 1.987 a 2.005 se destruyeron un total 50.504 hectáreas de suelo natural en los dos primeros kilómetros de franja costera (este dato no incluye el archipiélago canario); 7,7 hectáreas de costa degradadas cada día para crear urbanizaciones, suelo industrial y comercial”. Se puede aplicar el mismo problema hacia el interior del país.
  • La recolección: uno de los principales factores limitantes de su rentabilidad. Muchos árboles diseminados están en terrenos de difícil acceso y al ser un procedimiento manual, precisa de abundante mano de obra, lo que encarece notablemente su coste de producción. 
  • En las producciones españolas, de la exportación de goma garrofín, los principales competidores actualmente son la goma guar, goma arábica y la goma tara, por la facilidad con que se realiza su recolección, la extracción industrial de su endospermo y el abaratamiento en los costes de recolección.
  • Transformación de las tierras de cultivo de secano en la nueva agricultura de las plantaciones de regadío: se sustituye al algarrobo por cítricos, olivos, otros frutales y cultivo de regadío en general.
  • Los árboles diseminados y los cultivos antiguos regulados datan de uno a dos siglos de antigüedad, actualmente los marcos de plantación se quedan anticuados, árboles muy envejecidos que no han tenido un cuidado adecuado, que en general son de rendimiento irregular, las plantaciones son pequeñas, envejecidas y al final, abandonadas. 
  • Es un árbol de crecimiento muy lento, que hace producciones grandes a partir de los 15-20 años de edad.
  • Pocas ayudas para la investigación de su cultivo en general y sobre todo para mejorar la mecanización de la recolección.
 
Como puede verse en la tabla, desgraciadamente la tendencia de disminución (tanto en las hectáreas destinadas a la plantación, como en la producción de algarrobas en toneladas) se mantienen desde 1.930 hasta el 2.011, remontando un poco en 2.012. 
Hectáreas destinadas al cultivo del Algarrobo y Toneladas producidas de Algarrobas en España
Texto de elaboración propia a partir de distintas fuentes, destacando entre otras: 
“Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Cultivo del Algarrobo”, Juan Tous Martí, 1.984.
“Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Comercialización y Variedades de Algarrobo”, Juan Tous Martí, 1.985.
”Caracterización Morfológica, Composición Química y Valor Nutritivo de Distintas Variedades de Garrofa (Ceratonia silicua L,) Cultivadas en España”. Tesis Doctoral: Elena Albanell Trullas, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Veterinaria. Bellaterra, Septiembre de 1990.
”De pan de pobres a sofisticado aditivo. Tecnología e Innovación en torno a la industria de la Algarroba: el caso Balear (1930-2010)”, Ramón Molina de Dios, Universitat de les Illes Balears, Febrero 2.012.
“Tratado de Fruticultura para Zonas Áridas y Semiáridas Vol. II Algarrobo, Granado y Jinjolero”, Pablo Melgarejo Moreno y Domingo M. Salazar Hernández, AMV.EDICIONES, MUNDI-PRENSA, 2.003.